ECONOMIA
El Gobierno presenta con ocho meses de retraso la reforma del sector de bienes tangibles Para evitar casos como el de Fórum y Afinsa se garantizarán las revalorizaciones ante notario y se suscribirán seguros o avales COLPISA, J. A. B. |El Gobierno aprobó este viernes, casi ocho meses después del compromiso público que adquirió con el Parlamento, las comunidades autónomas y las asociaciones de consumidores, la reforma del sector de empresas que comercializan bienes tangibles (sellos, monedas, billetes, obras de arte, árboles y otra suerte de elementos que supuestamente se cotizan más con el paso del tiempo). Para evitar casos como el presunto fraude multimillonario atribuido a las sociedades Fórum Filatélico y Afinsa, el Ministerio de Sanidad y Consumo ha previsto distintos cambios que, en teorÃa, deberÃan mejorar la protección de los usuarios.
Las principales novedades son que, en aquellas operaciones que comporten una revalorización del bien adquirido, se habrá de formalizar antes el contrato mediante escritura pública ante notario, que “reflejará de forma clara y explÃcita los compromisos adquiridos por las partesâ€. Asimismo, a la fecha de formalización de dicho acuerdo, la empresa deberá haber suscrito un seguro de caución, aval bancario “o cualquier otra garantÃa prestada por bancos, cajas de ahorro o cooperativas de crédito, que asegure al consumidor el precio de adquisición inicial del bien†al que está sujeta la operación mercantil en cuestión.
También se establece en el anteproyecto de ley, que este viernes fue respaldado por el Consejo de Ministros y a partir de enero será sometido a consulta de las administraciones y colectivos afectados, que las comunicaciones comerciales de las empresas del sector (incluida la publicidad y la información precontractual) deberán cumplir “los requisitos de veracidadâ€. De forma más concreta, se establece que habrán de “dejar muy claro al consumidor que la naturaleza de estos bienes no es financiera†y, por tanto, no podrán utilizar expresiones propias de este sector, tales como la inversión, ahorro, rentabilidad….
Fórum-Afinsa
Esta distinción hecha por el departamento que dirige Elena Espinosa no resulta baladÃ, pues uno de los aspectos que está pendiente de dilucidar ante la justicia en el caso de Fórum Filatélico y Afinsa es precisamente si su negocio básico -las compraventas de sellos- eran o no una actividad financiera y, por ello, debÃan someterse a un control más riguroso y tener un tratamiento fiscal distinto. No obstante, la principal acusación que pesa sobre sus antiguos gestores es cometer un supuesto fraude a gran escala al prometer elevadas remuneraciones “ a sabiendas de que era casi imposible conseguirlasâ€, por lo que generaron un ‘agujero’ financiero superior a los 500 millones de euros.
Respecto a la oferta contractual, está será vinculante para el empresario durante 15 dÃas y, en todo caso, los acuerdos posteriores habrán de formalizarse por escrito. El nuevo texto legal, que podrÃa llegar al Parlamento la primavera próxima, no sólo será de aplicación a los nuevos contratos sino también a aquellos cuya renovación (expresa o tácita) se produzca tras su entrada en vigor. Además del régimen de infracción y sanciones que se establezca, y como garantÃa para el consumidor, se prevé la nulidad de aquellos compromisos que se suscriban “contraviniendo las disposiciones de la leyâ€.
Usuario “Marial”